viernes, 29 de junio de 2007

"Pobla-mento" Las Turbinas...













Este es Santiago de Chile, la cara escondida por el progreso. Donde se vive lo que se escucha y lee en la crónica roja y en algunas canciones de la iglesia y la caridad a beneficio de lxs más pobres. La facilidad con la que los medios de comunicación esconden la cotideaneidad del populacho, el diario vivir de un alto porcentaje de chilenxs, la cruda y difícil, pero superable situación de extrema pobreza, no es ni siquiera cuestionada


Son lxs nadies descritxs por Galeano. Y día a día luchan por dejar de serlo...


La indigencia, que sólo sirve para atenderse gratis en el consultorio municipal (si antes no mueres esperando que llegue la hora de atención), no es más que la carga económica del sistema sobre nuestros hombros, la carga ideológica capitalista que nos quiere llevar a ser siempre más que lxs otrxs, convirtiéndonos enemigos de pensar por y para todxs. Nos dicen que somos solxs, que no debemos creer en la palabra que otrxs dicen, viven y crean desde sus verdades y realidades.

Aquí las promesas de igualdad no pasan más alla de ser un discurso demagógico, no deja de ser palabrería de uso común, utilizadas por lxs maestrxs de la estafa y la seducción en las artes de dominar-nxs. Quienes son lxs responsables de mantener el estado de las cosas, evitar y eliminar cualquier foco de oposición a las órdenes dictadas por el imperio para mantener la paz nazi-onal mundial.
Estas es parte de una gran verdad que parece mentira, para muchxs impensable e inexistente, donde el frío es dueño de casa , la pasta base y la violencia se respiran esquina, en cada paso al recorrer las calles de la periferia santiaguina.
Pero aquí reina y vive la esperanza, la vida y los sueños para seguir despiertos y enfrentando el duro golpe del endeudamiento y las tristezas. Aquí hay nuevas visiones de concepción del mundo, aquí hay niñxs libres de prisiones ideológicas y presiones económicas, crecen en el compañerismo y la lealtad, entre la vida y la esperanza crecen sin querer un futuro más alla de la pichanga. Niñxs como semillas que siembran la unidad como la espiga y me dan fuerzas pà seguir luchando, intentando que sus derechos no sean más discursos y se conviertan en prioridades a la hora de decidir los pasos a seguir en la construcción del mañana, mirando el presente para construir el futuro. La formación y la educación al servicio de lxs pobres, entregando herramientas con proyecciones de acuerdo a sus necesidades, con los pies en la tierra o el barro, junto a ellxs.




miércoles, 27 de junio de 2007


La creación en el trabajo.


Manuel Rojas (1937)


“El mal de los miserables es la miseria”, ha dicho Bernard Shaw. Esta frase, que parece decirlo todo, no lo dice todo, sin embargo. Hay algo que no está contemplado en ella y que, aunque forma parte del mal de los miserables, no se refiere tanto a ese mal en su aspecto económico como en su parte psíquica. Es decir, agrava el mal, pero no desde el punto de vista que la frase de Mr. Shaw parece, sobre todo, indicar. Me refiero a la creación en el trabajo.
La creación es, desde cualquier ángulo que se mire, y desde el momento que requiere trabajo de esta o aquella índole, una lucha contra una oposición que obra, con su inercia y con los elementos que esa inercia desarrolla, contra el hombre que pretende crear. Estos elementos son pasivos, pero desde el momento en que se empieza a luchar contra ellos, se tornan activos. Si un hombre no quiere subir un cerro, éste es cosa inerte; pero si quiere escalarlo, ya no lo es.
La creación no es una cualidad circunscrita a determinados hombres. Todo ser humano la contiene en sí en más o menos cantidad. Puede haber, y la hay sin duda alguna, calidad y categoría en la creación; pero no es esto lo que nos interesa. Lo que nos interesa es la creación en si, la capacidad y el deseo que todo ser humano tiene en ese sentido. Claro es que no todos podemos crear una Gioconda o una ley de la gravitación; pero, como hemos dicho, no hablamos de la calidad en la creación, sino del simple acto de crear.
La lucha de la creación es angustiosa y en ella el hombre lucha doblemente: consigo mismo y con los elementos que entrarán en la creación, pues éstos, duros o torpes, no se amoldan a su pensamiento creador, y este pensamiento, por su parte, lucha con otros, torpes o duros, que no le obedecen. Para hacer un esquema de lo que se quiere crear, es necesario ya una lucha; hay que desechar innumerables formas conocidas que se oponen, con su sola presencia, a una nueva combinación; multitudes de ideas, de sugerencias, de recuerdos, aparecen y se contunden con el motivo puro que el hombre trae; hay que apartar, anular, olvidar esas formas, ideas, sugerencias y recuerdos. Pero ésta no es tarea fácil, y sucede aquí lo que con la maleza: siempre alguna raicilla la hace prosperar de nuevo. Además, no es cosa sencilla borrar del cerebro lo que durante años ocupó en él sitio preferente.
Una vez logrado el esquema, es preciso realizar el conjunto, y de nuevo es necesario luchar. Pero esto no es todo. Toda creación necesita cultura en un sentido determinado, es decir, un dominio de aquellos elementos mentales o materiales que entrarán en su realización. El obrero que hace unos zapatos a medida o el que hace un mueble solicitado, necesita, para hacer esos zapatos o ese mueble, un conocimiento previo de las formas generales de los pies y de los zapatos, en el primer caso, y uno de las maderas y de los estilos, en el segundo; nadie que no haya hecho un aprendizaje adecuado podrá hacer ninguna de las dos cosas. Esto es lo que llamo cultura en estos momentos. Para adquirir esa cultura es preciso estudiar o practicar, es decir, luchar. Toda creación es una lucha, asi como es también un placer.
Todas estas consideraciones son hechas en relación con el motivo que nos lleva a escribir estas lineas: la creación en el trabajo del obrero.
La creación en el trabajo del obrero tiene mucha semejanza con la creación del artista. En primer lugar, es un producto del espíritu; en segundo lugar, es también artística. Como humana y como artística, ha contribuido en mucho a la formación de la cultura de los pueblos de todas las épocas. Los primeros artistas fueron, más que nada, obreros, y si los arqueólogos pueden hoy determinar las diversas culturas indoamericanas, ello se debe, únicamente, a los objetos que, como los tejidos, la alfarería, la escultura en madera o en barro, las piezas de metal, etc., son productos netos del obrero indígena.
Pero la imaginación creadora del obrero es esencialmente pláctica: reproduce en formas, en líneas, las preocupaciones de su espíritu artístico. Estas formas y estas líneas tienen voz y sugerencias que un hombre culto puede transformar en ideas y ubicar en la vida espiritual de los pueblos.
Pero al decir obrero no me refiero al obrero industrial, al obrero de fábrica, al proletario, en fin, sino al obrero manual que puede, solo o con ayudantes, hacer un objeto comercializable o de lujo. El obrero industrial no es un obrero en el sentido clásico de la palabra; al contrario, es su negación. La economía, capitalista terminó con el obrero, con el artesano, que no pudo conservar su independencia y fue absorbido por la industria. Las causas que determinaron esta absorción fueron muchas. John Strachey, en su libro La lucha por el poder, enumera algunas. He aqui una:
Una vez reunida una cantidad considerable de capital, es decir, agrupada alguna colección considerable de medios de producción, los productos de estas empresas adelantadas técnicamente, que emplean obreros asalariados, empiezan a competir en el mercado con los de los trabajadores manuales individuales, que aun poseen los medios de producción mucho mas simples necesarios para el comercio en cuestión, y claro esta que una competencia semejante no puede tener mas que un final. Los trabajadores manuales se encuentran primero reducidos al hambre y más tarde expulsados del mercado. Tienen que vender, como desechos, sus medios de producción, ya irremediablemente anticuados, y se convierten en la materia prima de obreros asalariados, es decir, obreros que no pueden producir por si mismos y que sólo tienen para vender su capacidad de trabajar. Ejemplo clásico de este proceso es la ruina de los tejedores de telares manuales, por la aparición de la gran industria textil mecánica del condado de Lancaster.
Esta absorción determinó el fraccionamiento del trabajo del obrero, y al fraccionarlo mató automáticamente la parte de creación que el trabajador ponía en su labor. En adelante, esta labor de creación fue ejercida por un solo individuo, el técnico, que dibuja los modelos y que determina la forma en que las máquinas, fraccionadamente, los realizarán. En esta realización el obrero no es más que otra pieza, humana, de la máquina; no puede introducir, en la parte que le corresponde hacer, ningún detalle, ninguna forma, ninguna línea, ningún matiz que su gusto le sugiera. La máquina se lo impide, y aunque no se lo impidiera, no lo haría, pues hacerlo equivaldría a desfigurar el modelo y a inutilizar todo el material preparado, exponiéndose, como inmediata consecuencia, a una violenta cesantía.
Se puede decir que la creación en el trabajo no ha desaparecido, es cierto; pero no se puede decir que la creación no haya desaparecido en el trabajo del obrero. Y esto es lo que nos interesa. La creación en el trabajo del obrero, ha muerto, y con ella el amor a una labor que ya no es un fruto de la inteligencia ni de la cultura personal del que la hace, sino algo en que no toma parte más que en forma maquinal.
El obrero de una fábrica de zapatos, por ejemplo, no es un zapatero, pues no se puede llamar tal al que maneja una máquina clavadora de tacones, ni al que gobierna una cortadora de suela. El primero no ha hecho el tacón y el segundo no ha preparado la suela. Su oficio, en el sentido noble de la palabra, no es un oficio. El zapatero, como zapatero, ha desaparecido allí, y su trabajo ha sido repartido entre muchas máquinas y entre muchos hombres. Estas máquinas y estos hombres pueden hacer, juntos, miles de piezas de calzado, pero sólo uno entre mil de esos hombres será capaz de hacer, con el cuidado y el gusto necesarios, un par de zapatos.
Dentro de la gran industria todo esto es evidente. En la pequeña lo es también, aunque no de modo tan resaltante. Uno de los oficios que tiene más tradiciones artísticas y que está unido a la inteligencia y al genio por lazos muy íntimos, lo cual lo hace más sobresaliente, la tipografía, ha caído también bajo el gran rasero común. Con ello ha perdido el noventa y nueve por ciento de la parte que como creador le corresponde al obrero.
En Francia, durante siglos, el oficio y el ejercicio de la tipografia estuvo sujeto a leyes. Una de éstas; del 31 de marzo de 1777, dice:
Nadie podrá tener Imprenta (o despacho de libros), ni tomar la calidad de librero o de impresor:
1. Si no ha sido declarado maestro por una Cámara sindical; este titulo no puede ser adquirido sino después de un aprendizaje de cuatro años consecutivos y haber servido a los maestros en calidad de compañero, por lo menos tres anos después del término de su aprendizaje.
2. Si no tiene veinte años cumplidos.
3. Si no conoce la lengua latina y sabe, por lo menos leer, un poco de griego, lo que será comprobado por el Rector de la Universidad.
Todo esto, así como los rectores que podían examinar griego, pertenece hoy a la historia de las artes gráficas. La industria, o la técnica, azuzada por el capital, que necesitaba producir mucho y barato, creó la máquina de componer, linotipo o monotipo, que reemplaza a siete obreros, que no se cansa ni pide aumento de jornal y que mató la lentitud graciosa y sabia del cajista que tenía nociones de estética tipográfica, que sabia latín y su poco de griego, que podía hacer ensayos en busca de la belleza de una página y que tenia la obligación de conocer las leyes que rigen la composición tipográfica.
Hoy el linotipista sólo necesita saber leer, menos aun; sólo necesita conocer los signos de la escritura. Un linotipista puede componer, indistintamente, español, francés, inglés, italiano. Casi no necesita saber escribir, copia lo que viene escrito, y nada más. Cerca del noventa y cinco por ciento de los linotipistas no han sido nunca tipógrafos y, cosa curiosa, los que lo han sido resultan linotipistas menos eficaces. Esto se debe a que el tipógrafo, como obrero, tiene un ritmo especial de trabajo y una mentalidad también especial para trabajar, ritmo y mentalidad que se oponen a la extremada mecanicidad de la máquina y que en rigor le impiden adquirir el oficio de linotipista con la rapidez y la soltura con que lo adquiere el no tipógrafo, que no tiene ningún ritmo ni mentalidad adquiridos que le estorben en su aprendizaje y que, al fin, adquirirá aquella que convenga a su oficio, con lo cual superará siempre al otro en rapidez y agilidad. Pero, no teniendo nociones de tipografía, el linotipista no tipógrafo carece de espíritu critico tipográfico, de gusto y de capacidad de creación. Si tuviera todo esto o algo por lo menos, ya no sería, como obrero, sólo un ente mecánico. Si recibe un original firmado por el dueño o por el director del diario en que trabaja, lo copiará servilmente. No se preguntará, en ocasiones: este punto, ¿debe ir antes o después de las comillas? Si se lo preguntara y resolviera ponerlo, por su voluntad, antes o después, estaría casi salvado, puesto que pondría en su labor algo que es exclusivamente suyo. Pero no se lo pregunta ni lo hace; no sabe si el punto debe ir antes o después. El dueño o el director del diario, que escriben tanto, deben saber mejor que él dónde se ponen los puntos y dónde las comillas, y si los han puesto ahí, ahí deben ir… No se le ocurre que eso le corresponde saberlo a él. Ha perdido, para siempre, la dignidad espiritual que como obrero poseía el cajista de otros tiempos.
Pero este hombre, que no necesita sino saber leer y para quien el arte tipográfico es algo sin sentido, inexistente; este hombre, que no extrae de su trabajo ninguna alegría desde el momento en que, por razones económicas, no pone en él sino una miserable actividad mecánica; este hombre, como todo hombre, tiene un espíritu creador, y ese espíritu, que en los obreros de otra época se desbordaba en un trabajo que le cedía un amplio margen de libertad creadora, flota hoy en el vacio más espantoso. El obrero o el empleado que en los dias de descanso cultiva su jardin, compone un timbre, pinta una ventana, intenta arreglar la plancha eléctrica o construye una radio a galena, más que hacer todas estas cosas, lo que hace es dar expansión, aunque precaria, a su espíritu creador, que durante la semana la máquina o la oficina inhiben completamente.
Y todo esto, que en el gremio de las artes gráficas es aún soportable, pues el obrero que trabaja con materiales que representan ideas, encuentra siempre un poco de escape para su espíritu, no lo es en otras actividades. Imaginénioanos, por ejemplo, al proletario que trabaja en la industria pesada; recordemos la monstruosa racionalización de las fábricas de automóviles, donde un obrero no hace, durante años, sino ajustar el mismo perno, o sumergir una pieza y miles de piezas semejantes en un baño de aceite o de agua, y preguntémosnos: ¿tendrán esos obreros alguna alegría en su trabajo o encontrarán en él algo que dé salida a su espíritu creador?
Estadísticas alemanas demuestran que el noventa y nueve por ciento de los obreros industriales realizan su trabajo sin amor y sin alegría. Aún más, lo hacen con odio, y sólo el temor de ser despedidos les impide realizarlo mal. Es decir, que a la miseria económica, el industrialismo ha agregado, en el proletariado, la miseria espiritual.
Debido a estas circunstancias, el proletariado industrial es hoy la amenaza más grande que pesa sobre el capitalismo, que lo creó para su propia grandeza y que hoy se le viene encima con fuerza aterradora. No en vano los partidos socialistas tienen sus ojos y sus esperanzas puestos en el gran proletariado industrial, masa que trabaja sin alegría y sin estímulo alguno económico, espiritual y social, y que, sin embargo, necesita de todo ello.
En los paises de Sud América la situación es peor. Debido a que sin transición aparente muchos de ellos han pasado de una economía colonial a otra semicolonial y semiindustrial, la masa obrera no tiene las tradiciones que en otros países dejó el artesanado, tradiciones que, a pesar de ir desapareciendo, todavía forman en el obrero un fondo de amor por su trabajo, ayudándole a soportar su esclavitud a la máquina. Además, el hecho de que la industria, que busca mano de obra barata, absorbiera gran parte de la masa campesina, contribuye a empeorar las cosas, pues el campesino, como el linotipista que fue tipógrafo, tiene y transmite a sus hijos complejos que les impiden adaptarse a una situación completamente diversa a la que como campesinos tenían. Esto trae como consecuencia, aparte de la considerable mala calidad de la producción, disconformidad social y absoluta indiferencia por el trabajo que se ejecuta, factores que podrian explicar el porqué del alcoholismo de nuestros pueblos y el porqué de muchas cosas que hasta ahora se pretende explicar de manera superficial.

Sin embargo, no todo está definitivamente perdido para el obrero industrial. Sin espacio y sin tiempo para desarrollar su capacidad creadora, la masa industrial puede, por medio de un proceso psíquico muy común, transformar su insatisfecho espíritu creador individual en otro de creación social, es decir, dando a su trabajo el sentido de una contribución al bienestar colectivo. Actualmente, el obrero sabe que trabaja para su patrón y que ese patrón tiene tanto que ver con él como con el comprador de la mercadería que sus trabajadores elaboran. El patrón es un industrial: fabrica y vende, y no hay entre él y el obrero, entre él y el comprador, ninguna relación, fuera de la económica. Esto abate los brazos y el ánimo del proletariado.
Pero si el proletariado supiera que no trabaja ya para el patrón, para un grupo o para una clase, sino para la colectividad, y que esta colectividad, de la que forma parte, está empeñada en construir, por ejemplo, un sistema social y económico más elevado que el actual, el trabajo ya no seria, para él una carga: tendría algún sentido no puramente material, y por ese sentido se escaparía, transformado, aquel que siente en sí y que no puede desarrollar: el de creación. Crearía, en otra forma, pero crearía.
Es lo que en reducida escala sucede actualmente -1937-, si nos atenemos a libros e informaciones, en Alemania y Rusia. Tanto en uno como en otro país, el redimen de gobierno descansa en gran parte sobre un gran sector del proletariado industrial. Comunistas en un país, nacional-socialistas en el otro, engañados o conscientes, muchos obreros trabajan con alegría y tesón, convencidos de que contribuyen a la creación de un mundo que ellos creen mejor.

martes, 26 de junio de 2007

"Indigente muere a causa del frío..."


Ha muerto un hombre pobre y nadie llora su partida.

Fuimos pocos quienes nos enteramos de su muerte. La prensa nada dijo de él, por lo que en nuestras memorias será uno (entre tantxs) más que llega al final de su tiempo sin que a nadie le interese. Como "Nada", aquel poema escrito hace mucho tiempo por Carlos Pezoa Véliz; nadie dijo nada hoy, esta vez nadie preguntó su nombre...


Nada
Era un pobre diablo que siempre venía
Cerca de un gran pueblo donde yo vivía:
Joven, rubio y flaco, sucio y mal vestido,
Siempre cabizbajo…¡Tal vez un perdido!
Un día de invierno lo encontraron muerto
Dentro de un arroyo próximo a mi huerto
Varios cazadores que con sus lebreles
Cantando marchaban…. Entre sus papeles
No encontraron nada… Los jueces de turno
Hicieron preguntas al guardián nocturno:
Este no sabía nada del extinto:
Ni el vecino Pérez , ni en vecino Pinto.
Una chica dijo que sería un loco
O algún vagabundo que comía poco.
Y un chusco que oía las conversaciones
Se tentó de risa…¡Vaya unos simplones!
Una paletada le echó el panteonero;
Luego ilio un cigarro, se caló el sombrero
Y emprendió la vuelta… Tras la paletada
Nadie dijo nada, nadie dijo nada…



La hipotermia es bien sabido que es el descenso no intencional de la temperatura corporal por debajo de 35º C medida con termómetro. Que aparece con temblores, continúa con perdida de la memoria y la dilatación de las pupilas hasta empezar a dejar de sentir el cuerpo, entre otros síntomas, quedando seminconciente pudiendo llegar a la muerte. Ese paso dual hacia el patio de lxs callaxs. Aquel preciso momento que recuerda a los soldados pobres de Antuco, el desafío de la naturaleza ante la orden fascista de los milicos en sus prácticas cotidianas de creerse superhéroes salvadores del país. Dejando la vilolencia plasmada en las páginas de nuestra historia, mandando a los hijos de campesinxs a dar el paso hacia el blanco abismo...


Se llamaba Alex y petenecía, y permanece, en el grupo de "Los Chichas". vecinxs que ya no tienen más intereses que vivir bebiendo, viviendo en la calle, durmiendo en el antesuelo de las carreteras. Motivadxs por Amor y búsqueda del mismo, por problemas económicos, remates de casas, demencia social, individual y colectiva. Simpre motivos hay muchos, y siempre son pocxs las personas que les reconocen y les buscan, la familia social de ellxs son ellxs, son el reflejo de una gota de la sociedad que cayó debajo de la mesa y de la masa que camina sin verlxs, que duermen con sus ojos abiertos y despierta para mirarse el ombligo. Suciedad shilena.

Si poh, murió un pobre más en shile y nadie conocerá su nombre, si tiene suerte será considerado una cifra de las estadísticas por las que nos guía nuestro sistema, en su éxito económico mundial, de control político social, poblacional y religioso del mercado global. Se venden valores y se regalan armas, se comercializan niñxs y se esconden militares.

Cada vez que siento frío se me viene la imagen de su rostro, a pesar que nunca lo ví, se me humedecen los ojos y expande la visión... A lo lejos siento que vuelvo, el frío... me recuerda que debo seguir escribiendo mañana antes que llegue hasta los huesos y me hiele la conciencia.

Bien Venidxs...


Hola, espero que este espacio no cumpla con todas las expectativas que siempre unx tiene respecto a una dirección recomendada, o a la que llagamos por querer saber de nuestrxs Hermanxs, a quienes quizás estamos a punto de mandar un fraternal saludo para canalizar energías y dejar de perder el tiempo, o por la simple curiosidad que nos invita a descubrir lo que algunxs llamaron y llaman "Aldea Global"... Este espacio interconectado que puede llegar a ser una gran herramienta al servicio de nuestros intereses, nuestros anhelos y luchas por una vida digna para todxs, que nos hace poderosxs enemigxs de la individualidad, porque ya se hace de todxs en cada paso y palabra escrita, dicha o pensada pero compartida, en algún momento y en cualquier lugar....

Bien Venidxs todxs, sobre todo quienes quieran llenar este espacio de lo que necesiten decir-nos para ser escuchadxs y juntxs estemos. Nuestra palabra será dirigida a quienes aman la vida y la muerte como proceso de crecimiento y experiencia que puede ser transmitida a nuevas generaciones con la intención de mejorar cada vez el propio avance.

Las condiciones que imponen lxs dueñxs del poder y la riqueza, ¡¡¡A la mierda!!!

Viva el Amor y la libertad del pensamiento, pero sobre todo la capacidad de crear y transformar en conjunto y en conjunto avanzar, crecer, luchar. La reconstrucción del campo popular no es solo cosa de locxs. Nace de quienes creemos en la mayoría unida y siempre combativa, que la historia de lxs ricxs quiere hacernos olvidar, pero porfiadamente se alimenta en cada contexto que se enrostra la necesaria violencia para someternos y a la que seguiremos respondiendo con amor-lotov, con barricadas de sonrisas y puños firmes. Con acciones locales para globalmente transformarnos y seguir siendo más...